El Partido Socialista entiende que el debate y la aprobación de un nuevo marco legal para la Reforma Política en la Argentina debe darse con el consenso necesario de las fuerzas políticas y dando respuesta a las demandas de la sociedad, ya que se aborda la modificación de aspectos sensibles del Código Nacional Electoral, la Ley Orgánica de Partidos y la Ley de Financiamiento de Partidos.
Este debate se enmarca en una situación del país caracterizada por la necesidad del combate a la pobreza y el desempleo como prioridad para avanzar en una Nación más justa y solidaria, y toda reforma política debe aportar a la consolidación y profundización de la democracia.
Carece de toda razonabilidad que a muy pocas semanas del cierre del período de sesiones ordinarias, se apure la discusión y el debate en un tema donde la propia Constitución Nacional prohíbe –no casualmente- resolver estos temas a través de DNU y establece a través de la mayoría agravada, un piso de consenso mínimo de los bloques parlamentarios.
La reforma política debe ser fruto del diálogo y el consenso en el que participe el más amplio espectro partidario posible acompañado de un proceso altamente participativo que la dote de un alto nivel de legitimidad y sobre todo, de sostenibilidad a través del tiempo.
Una reforma política que permita recuperar la credibilidad y legitimidad de la política a través de la incorporación de mecanismos de democracia participativa; que ayude a reducir la brecha entre la política institucional y los reclamos sociales en el camino de la paz social y la no violencia; y que de garantías al elector en el ejercicio de su derecho al sufragio.
El Partido Socialista rechaza el proyecto de ley en consideración en el Congreso entendiendo que éste avanza en el camino de consolidar una mayor injerencia del Poder Ejecutivo en aspectos sensibles de la administración y gestión de los procesos electorales, lo que va en sentido contrario a las tendencias internacionales en el sentido de garantizar la administración electoral independiente y es claramente inconveniente en términos de transparencia y equidad electoral; a la vez que contiene normas de carácter proscriptivo para nuevas fuerzas políticas que van en un sentido de obstaculizar la posibilidad de constitución de alternativas a la vieja política.
Entendiendo que para realizar una verdadera reforma política es esencial definir los objetivos de la misma con referencia a los problemas reales del sistema político y no a los problemas de determinados actores, y que la misma debe ser fruto de un consenso y diálogo entre los partidos políticos que la dote de legitimidad y sostenibilidad en el tiempo, el Partido Socialista manifiesta su rechazo en general y señalar sus disidencias en particular con los siguientes aspectos del proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional:
1. Se le quita al Congreso de la Nación la facultad de fijar el módulo electoral, en virtud del cual se asignan los fondos partidarios y se estipulan los gastos de campaña, dándoselo al Ministerio del Interior (Arts. 23 y 45)
2. Mantiene en la órbita del Ministerio del Interior (Dirección Nacional Electoral) la distribución de los aportes partidarios, asignándole asimismo la distribución exclusiva de las pautas publicitarias en medios de comunicación, aunque sin mayores detalles en cuanto a cantidades y criterios específicos de distribución. Todo esto permitirá un margen de discrecionalidad aun mayor al evidenciado en los últimos procesos electorales nacionales, inaceptable en cuanto atenta contra las necesarias garantías de transparencia y la igualdad de acceso a las fuentes de financiamiento por parte de todas las fuerzas políticas.
3. Incorpora el criterio de proporción de afiliaciones en relación al padrón como requisito para el reconocimiento y caducidad de partidos (Arts 1-3, 10). Se trata de un criterio claramente proscriptivo y anacrónico, que no sólo no responde a la realidad del sistema de partidos argentino y desconoce la evolución histórica de los formatos partidarios en el mundo, sino que también generará incentivos para las ya muy extendidas prácticas clientelares características de la vieja política.
4. Se eleva del 2% al 3% el número de votos que los partidos políticos deberán alcanzar en elecciones sucesivas para que no caduque su personería jurídica (Art. 9), tornando así aun más arbitrario este causal de caducidad previsto en el inciso c) del art. 50 del Código Electoral, que el PS históricamente ha rechazado.
5. Resultan inaceptables las nuevas atribuciones que se asignan a la Dirección Nacional Electoral (DNE), y que deberían estar en la órbita de la justicia electoral u en órgano público independiente encargado de la administración electoral; entre ellas: la determinación del tope de gastos de campaña (art. 45); la determinación de la magnitud de aportes privados (art. 85); la distribución exclusiva de la pauta publicitaria (art. 43, 52 y ss); la publicación de los padrones definitivos (art. 63); y la recepción de los resultados del escrutinio en el marco de las primarias (art. 33).
6. El requisito de presentación de una elevada cantidad de avales para la postulación de precandidatos en las primarias es sin dudas otra de las cláusulas de carácter proscriptivo, y que carece de sentido en un sistema electoral en el que se reconoce a los partidos el monopolio de las candidaturas y se otorga reconocimiento jurídico a las afiliaciones (Art. 15).
7. Resultan inaceptables las facultades del Ministerio del Interior (DNE) respecto a la organización de la elección y el escrutinio en el marco de las primarias, que dejan al margen a la Junta Nacional Electoral y la Cámara Nacional Electoral, lo que atenta contra la transparencia y el control jurisdiccional de esta instancia del proceso electoral (Arts 28-33).
8. Se establece como requisito previo para la proclamación de candidaturas nacionales el haber alcanzado al menos el 3% de los votos en las primarias, aun cuando una agrupación política haya concurrido a las mismas con candidatos únicos, criterio de manifiesta arbitrariedad y carácter proscriptivo (Art. 34)
9. No se hace referencia alguna al cupo de género en las listas a ser oficializadas para las primarias.
10. Resulta preocupante la derogación de la obligatoriedad de presentación y publicación del informe de campaña preliminar previsto en el art. 54 de la Ley 26.215 de Financiamiento de Partidos Políticos (Art. 49)
11. No hay prohibición expresa alguna en relación a listas colectoras, listas espejo y candidaturas testimoniales, entre otras maniobras que atentan contra la libre expresión de la voluntad popular.
12. Se modifica la actual definición de lo que se entiende por “campañas electorales” (art. 64 bis del Código Electoral) limitándola a la actividad de candidatos y partidos y excluyendo de ella la referencia abarcativa de terceros, lo que sin dudas podría incidir a la hora de determinar si la actividad de funcionarios públicos en tiempos electorales puede ser considerada como “campaña” y por ende estar sujeta a las restricciones y controles pertinentes (Art. 70)
13. En cuanto a la publicidad de los actos de gobierno, el proyecto considera insuficiente la extensión de la prohibición vigente de 7 a 15 días anteriores a la elección, sin especificación de sanciones, y referida a aquellos actos que puedan “promover la captación de sufragio”, lo que no sólo nos parece insuficiente por el plazo sino también por la ambigüedad de la definición elegida que no evitaría la publicidad de actos oficiales con incidencia en el proceso electoral (Art. 72)
14. No se avanza en la implementación de la reclamada Boleta Única que permitiría garantizar reglas de juego claras que aseguren la igualdad de oportunidades para todas las fuerzas políticas, impidiendo asimismo prácticas distorsivas de la voluntad popular como el robo de boletas y el voto cadena. Esta boleta única ya fue utilizada en el país para el voto de personas privadas de libertad y el voto de residentes en el exterior.
15. Se asignan al Ministerio del Interior (DNE) facultades inadmisibles en lo relativo a la determinación y configuración de las circunscripciones electorales, uno de los elementos del sistema electoral que por su impacto en los resultados de una elección más se presta a la manipulación política. En este sentido, se elimina la facultad de los jueces electorales para confeccionar “el mapa de distrito de su jurisdicción” (art. 40 del Código Electoral); y se atribuye a la DNE la facultad de proponer un nuevo proyecto de demarcación electoral (art. 66).
Por todo lo expuesto, el Partido Socialista considera que el objetivo primordial de la reforma política debería ser el de mejorar la calidad de las reglas de juego del sistema político, haciéndolo más transparente y confiable, más inclusivo y equitativo, y sobre todo, mucho más participativo. Y es en ese sentido, que se adjunta a esta declaración los proyectos presentados por el socialismo en el Congreso Nacional, legislaturas provinciales y concejos municipales.
Buenos Aires, 7 de noviembre de 2009
Este debate se enmarca en una situación del país caracterizada por la necesidad del combate a la pobreza y el desempleo como prioridad para avanzar en una Nación más justa y solidaria, y toda reforma política debe aportar a la consolidación y profundización de la democracia.
Carece de toda razonabilidad que a muy pocas semanas del cierre del período de sesiones ordinarias, se apure la discusión y el debate en un tema donde la propia Constitución Nacional prohíbe –no casualmente- resolver estos temas a través de DNU y establece a través de la mayoría agravada, un piso de consenso mínimo de los bloques parlamentarios.
La reforma política debe ser fruto del diálogo y el consenso en el que participe el más amplio espectro partidario posible acompañado de un proceso altamente participativo que la dote de un alto nivel de legitimidad y sobre todo, de sostenibilidad a través del tiempo.
Una reforma política que permita recuperar la credibilidad y legitimidad de la política a través de la incorporación de mecanismos de democracia participativa; que ayude a reducir la brecha entre la política institucional y los reclamos sociales en el camino de la paz social y la no violencia; y que de garantías al elector en el ejercicio de su derecho al sufragio.
El Partido Socialista rechaza el proyecto de ley en consideración en el Congreso entendiendo que éste avanza en el camino de consolidar una mayor injerencia del Poder Ejecutivo en aspectos sensibles de la administración y gestión de los procesos electorales, lo que va en sentido contrario a las tendencias internacionales en el sentido de garantizar la administración electoral independiente y es claramente inconveniente en términos de transparencia y equidad electoral; a la vez que contiene normas de carácter proscriptivo para nuevas fuerzas políticas que van en un sentido de obstaculizar la posibilidad de constitución de alternativas a la vieja política.
Entendiendo que para realizar una verdadera reforma política es esencial definir los objetivos de la misma con referencia a los problemas reales del sistema político y no a los problemas de determinados actores, y que la misma debe ser fruto de un consenso y diálogo entre los partidos políticos que la dote de legitimidad y sostenibilidad en el tiempo, el Partido Socialista manifiesta su rechazo en general y señalar sus disidencias en particular con los siguientes aspectos del proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional:
1. Se le quita al Congreso de la Nación la facultad de fijar el módulo electoral, en virtud del cual se asignan los fondos partidarios y se estipulan los gastos de campaña, dándoselo al Ministerio del Interior (Arts. 23 y 45)
2. Mantiene en la órbita del Ministerio del Interior (Dirección Nacional Electoral) la distribución de los aportes partidarios, asignándole asimismo la distribución exclusiva de las pautas publicitarias en medios de comunicación, aunque sin mayores detalles en cuanto a cantidades y criterios específicos de distribución. Todo esto permitirá un margen de discrecionalidad aun mayor al evidenciado en los últimos procesos electorales nacionales, inaceptable en cuanto atenta contra las necesarias garantías de transparencia y la igualdad de acceso a las fuentes de financiamiento por parte de todas las fuerzas políticas.
3. Incorpora el criterio de proporción de afiliaciones en relación al padrón como requisito para el reconocimiento y caducidad de partidos (Arts 1-3, 10). Se trata de un criterio claramente proscriptivo y anacrónico, que no sólo no responde a la realidad del sistema de partidos argentino y desconoce la evolución histórica de los formatos partidarios en el mundo, sino que también generará incentivos para las ya muy extendidas prácticas clientelares características de la vieja política.
4. Se eleva del 2% al 3% el número de votos que los partidos políticos deberán alcanzar en elecciones sucesivas para que no caduque su personería jurídica (Art. 9), tornando así aun más arbitrario este causal de caducidad previsto en el inciso c) del art. 50 del Código Electoral, que el PS históricamente ha rechazado.
5. Resultan inaceptables las nuevas atribuciones que se asignan a la Dirección Nacional Electoral (DNE), y que deberían estar en la órbita de la justicia electoral u en órgano público independiente encargado de la administración electoral; entre ellas: la determinación del tope de gastos de campaña (art. 45); la determinación de la magnitud de aportes privados (art. 85); la distribución exclusiva de la pauta publicitaria (art. 43, 52 y ss); la publicación de los padrones definitivos (art. 63); y la recepción de los resultados del escrutinio en el marco de las primarias (art. 33).
6. El requisito de presentación de una elevada cantidad de avales para la postulación de precandidatos en las primarias es sin dudas otra de las cláusulas de carácter proscriptivo, y que carece de sentido en un sistema electoral en el que se reconoce a los partidos el monopolio de las candidaturas y se otorga reconocimiento jurídico a las afiliaciones (Art. 15).
7. Resultan inaceptables las facultades del Ministerio del Interior (DNE) respecto a la organización de la elección y el escrutinio en el marco de las primarias, que dejan al margen a la Junta Nacional Electoral y la Cámara Nacional Electoral, lo que atenta contra la transparencia y el control jurisdiccional de esta instancia del proceso electoral (Arts 28-33).
8. Se establece como requisito previo para la proclamación de candidaturas nacionales el haber alcanzado al menos el 3% de los votos en las primarias, aun cuando una agrupación política haya concurrido a las mismas con candidatos únicos, criterio de manifiesta arbitrariedad y carácter proscriptivo (Art. 34)
9. No se hace referencia alguna al cupo de género en las listas a ser oficializadas para las primarias.
10. Resulta preocupante la derogación de la obligatoriedad de presentación y publicación del informe de campaña preliminar previsto en el art. 54 de la Ley 26.215 de Financiamiento de Partidos Políticos (Art. 49)
11. No hay prohibición expresa alguna en relación a listas colectoras, listas espejo y candidaturas testimoniales, entre otras maniobras que atentan contra la libre expresión de la voluntad popular.
12. Se modifica la actual definición de lo que se entiende por “campañas electorales” (art. 64 bis del Código Electoral) limitándola a la actividad de candidatos y partidos y excluyendo de ella la referencia abarcativa de terceros, lo que sin dudas podría incidir a la hora de determinar si la actividad de funcionarios públicos en tiempos electorales puede ser considerada como “campaña” y por ende estar sujeta a las restricciones y controles pertinentes (Art. 70)
13. En cuanto a la publicidad de los actos de gobierno, el proyecto considera insuficiente la extensión de la prohibición vigente de 7 a 15 días anteriores a la elección, sin especificación de sanciones, y referida a aquellos actos que puedan “promover la captación de sufragio”, lo que no sólo nos parece insuficiente por el plazo sino también por la ambigüedad de la definición elegida que no evitaría la publicidad de actos oficiales con incidencia en el proceso electoral (Art. 72)
14. No se avanza en la implementación de la reclamada Boleta Única que permitiría garantizar reglas de juego claras que aseguren la igualdad de oportunidades para todas las fuerzas políticas, impidiendo asimismo prácticas distorsivas de la voluntad popular como el robo de boletas y el voto cadena. Esta boleta única ya fue utilizada en el país para el voto de personas privadas de libertad y el voto de residentes en el exterior.
15. Se asignan al Ministerio del Interior (DNE) facultades inadmisibles en lo relativo a la determinación y configuración de las circunscripciones electorales, uno de los elementos del sistema electoral que por su impacto en los resultados de una elección más se presta a la manipulación política. En este sentido, se elimina la facultad de los jueces electorales para confeccionar “el mapa de distrito de su jurisdicción” (art. 40 del Código Electoral); y se atribuye a la DNE la facultad de proponer un nuevo proyecto de demarcación electoral (art. 66).
Por todo lo expuesto, el Partido Socialista considera que el objetivo primordial de la reforma política debería ser el de mejorar la calidad de las reglas de juego del sistema político, haciéndolo más transparente y confiable, más inclusivo y equitativo, y sobre todo, mucho más participativo. Y es en ese sentido, que se adjunta a esta declaración los proyectos presentados por el socialismo en el Congreso Nacional, legislaturas provinciales y concejos municipales.
Buenos Aires, 7 de noviembre de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario