martes, 29 de noviembre de 2011

Invitación Charla-Debate en el iPS sobre "Ambiente y Desarrollo”


Desde la Juventud Socialista, Ciudad de Santa Fe, invitamos al Segundo encuentro del Ciclo de charlas "Apuntes para una sociedad más justa", organizado por el iPS Santa Fe.

Esta segunda charla se llevará a cabo mañana, Miércoles 30 de noviembre, a las 19.30 horas en el local del iPS, ubicado en San Martín 3258. En esta oportunidad se abordará el tema "Ambiente y desarrollo: incluyamos al ambiente en nuestras decisiones ", a cargo del Ing. Eduardo Vidal y la Lic. Alejandra Durán.

La actividad es libre y gratuita. Se entregarán certificados de asistencia a pedido de los interesados. Preinscripciones en: ipsciudad@gmail.com

Invitan:
* Instituto Programático Santafesino
* Partido Socialista  (pssantafecapital@yahoo.com.ar)
* Juventud Socialista Ciudad de Santa Fe

viernes, 25 de noviembre de 2011

25 de Noviembre: Declaración de la Comisión de las Mujeres del PS


Declaración de la Comisión de las Mujeres del PS

25 de Noviembre: “Día Internacional de Lucha por  la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”

El 25 de noviembre de 1960 las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes fueron secuestradas en Santo Domingo, República Dominicana  por la dictadura de Trujillo. Las torturaron, violaron y asesinaron por su lucha contra ese régimen. En 1981, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano, realizado en Bogotá, Colombia, se declaró, en homenaje a estas hermanas, el Día contra la Violencia Social, Sexual, y Política hacia las Mujeres.
En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de Noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Frente a una nueva conmemoración de esta fecha,  el Observatorio de Femicidios en Argentina, coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, dio a conocer el informe de investigación de Femicidios en Argentina ,  con los casos recopilados de las Agencias informativas y los diarios de distribución nacional y/o provincial, contabilizando 230 femicidios en todo el país en los primeros 10 meses del año.

  El seguimiento  periodístico de los casos de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas que tuvieron lugar durante este año con una amplísima cobertura por parte de los medios de comunicación, instalaron como nunca antes había ocurrido, el tema de la violencia hacia las mujeres, sensibilizando fuertemente a gran parte de nuestra sociedad.

 También, frente a estos casos, reapareció el debate acerca de si existe un aumento cuantitativo de hechos de violencia hacia las mujeres o si la misma cantidad de casos tienen ahora mayor visibilidad.

 Quizás ambas cosas estén ocurriendo simultáneamente: por un lado las profundas transformaciones sociales que provocan los cambios en los roles tradicionalmente asignados a varones y mujeres –varón proveedor, mujer a cargo del trabajo reproductivo-generen fuertes tensiones al interior de las familias, que se traducen en violencia de género en determinadas ocasiones.  Así, ocurre en estos casos, que, las mujeres se corren de lugares tradicionales y disputan espacios de privilegio que los varones no están dispuestos a dejar. 

 El incremento de la visibilidad de los casos de violencia hacia las mujeres, puede estar demostrando la paulatina desnaturalización de estos hechos, que hasta no hace mucho tiempo eran soportados, aceptados no solo por la víctima sino también socialmente como algo “natural”. Que se denuncie cada vez mas y que se conozcan  las denuncias es un hecho alentador.

 Los recursos presupuestarios y los espacios públicos asignados en los tres niveles del estado para asistir a las víctimas de violencia de género son hoy absolutamente insuficientes. En la mayor parte de las localidades del interior de nuestro país, no existe ningún lugar público preparado para asistir y proteger a una víctima de violencia y esta carencia es cubierta muchas veces  por organizaciones  de mujeres con mucho compromiso y ningún recurso.

Aún en las ciudades donde estos espacios existen, no todos están preparados para proteger a las mujeres que corren riesgo de vida, como queda patéticamente documentado  con las informaciones periodísticas de los recientes casos de violencia sexista en los cuales, sin excepción, las mujeres asesinadas habían denunciado anteriormente al agresor.

 Al conmemorarse un nuevo 25 de noviembre, Día Internacional  de Lucha por  la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres , el movimiento de mujeres reclama una vez más, políticas públicas con asignación de recursos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, cumpliendo el compromiso asumido por nuestro país en el año 1994 cuando aprobamos la Convención de Belén do Pará, que ratificamos por Ley 24632 en 1996 y que llevamos a nuestra propia legislación interna en el año 2009, cuando el congreso aprobó la primer ley que en Argentina reconoce que las mujeres sufren violencia por el solo hecho de ser mujeres.

Pero la violencia de género es solo la punta del iceberg de la desigualdad que existe entre varones y mujeres. La violencia hacia las mujeres es el acto de discriminación más cruel que se ejerce desde hace siglos producto de estructuras sociales históricas de dominación/ subordinación entre los sexos, y que se ha perpetuado y tolerado a través del tiempo. Las raíces de la violencia de género se encuentran en el proceso de socialización que ha adjudicado a las mujeres un papel secundario en la sociedad. Todas las personas, sin exclusión, estamos influenciadas por los mitos culturales que favorecen la supremacía y la violencia masculina en sociedades donde los privilegios y poder adjudicados a un sexo, no se adjudican al otro, es decir, donde se cultiva la desigualdad sexual.

 Por eso, para erradicar la violencia hacia las mujeres es indispensable construir una sociedad donde varones y mujeres tengan las mismas oportunidades y el mismo trato. Es a esa construcción a la que estamos los y las socialistas convencidos  de aportar con las propuestas que hemos elaborado junto a las organizaciones de mujeres y que hoy reiteramos: participación igualitaria de varones y mujeres en los órganos de decisión; creación de un programa nacional de asistencia a las víctimas de violencia sexual; aprobación del proyecto de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito ; creación por ley del programa de asistencia a las víctimas de trata de personas y promoción desde el estado del reparto equitativo de las tareas de cuidado y de trabajo reproductivo entre varones y mujeres.   

Comisión Nacional de Mujeres del PS
Noviembre de 2011       






martes, 22 de noviembre de 2011

Media Sanción a la Ley de Centros de Estudiantes Secundarios: Texto completo

La semana pasada deambulo de manera casi desapercibida por los medios santafesinos la importante noticia de la media sanción de una ley que ha sido protagonista de numerosas reivindicaciones por parte del movimiento estudiantil secundario: el jueves 17 de noviembre la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa fe dio media sanción a Ley de Centros de Estudiantes Secundarios, impulsada por el Bloque Socialista, que tiene como autor al Dip. Pcial. Sergio Liberati.

Desde la juventud Socialista creemos que esta ley es una herramienta fundamental a la hora de que las juventudes estudiantiles puedan hacer escuchar su voz, y ser visibilizados como actores importantes en la comunidad educativa. Es un paraguas sobre el cual los estudiantes podremos tener la posibilidad de organizarnos y poder desarrollar actividades de diferente índole, y sobre todo, poder, desde un espacio institucional, tutelado y promocionado desde el Estado, hacer aportes direccionados al mejoramiento permanente de a calidad educativa, como un eslabón más de esa cadena.

Sin más preámbulos les dejamos el texto de Ley, con sus fundamentos, al que se le dio media sanción  en la Cámara de Diputados, el jueves pasado:


LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON
FUERZA DE LEY:

Regulación de Centros de Estudiantes Secundarios y Superior



ARTICULO 1º:
Se reconoce la agremiación y la representación estudiantil, bajo la forma de Centros de Estudiantes únicos en los Establecimientos de los Niveles Secundario y Superior dependientes del Ministerio de Educación de la provincia.

ARTICULO 2º:
Los Centros de Estudiantes se dan su propio Estatuto de organización interna, conforme a los principios democráticos establecidos en la Constitución Nacional y de la Provincia de Santa Fe, garantizando la libre  participación de todo el estudiantado del establecimiento educativo.

ARTICULO 3º:
Los objetivos de los Centros de Estudiantes son:
a)      Hacer posible la participación estudiantil en cuestiones que sean de su preocupación.
b)      Contribuir al desarrollo de una cultura política pluralista y con espíritu crítico, donde el debate de las cuestiones de la esfera pública esté directamente relacionado con la búsqueda de consenso y la armonización de las diferencias a través de la discusión y la deliberación.
c)       Apelar a la responsabilidad de los alumnos y a sus capacidades para darse libremente sus propias formas de representación.
d)      Promover en los estudiantes la formación de valores de igualdad, libertad y solidaridad, que generen en ellos un mayor compromiso con la realidad y el entorno social del que son parte.
e)      Promover en los jóvenes formas de asociativismo y participación fortaleciendo los principios democráticos y republicanos.

ARTICULO 4º:
Son funciones de los Centros de Estudiantes:
a)      Ejercer la representación de los alumnos que se organizan a través de él.
b)      Ejercitar el derecho de expresión y petición ante las autoridades que correspondan, a fin de satisfacer las necesidades de los alumnos.
c)       Organizar y promover actividades de carácter cultural, científico, preventivo, deportivo y/o recreativo, con arreglo a los objetivos de esta ley y los objetivos que cada estatuto determine.
d)      Efectuar las gestiones conducentes a realizar propuestas relativas al mejor funcionamiento y convivencia armónica del establecimiento educativo del que forman parte.

ARTICULO 5º:
Los Centros de Estudiantes deben difundir en forma anual la rendición de Gastos y Recursos.

ARTICULO 6º:
Las autoridades escolares deben prestar colaboración en los siguientes casos:
a)      Realización de actos eleccionarios;
b)      Provisión de locales para el funcionamiento de los centros, en caso de existir tal posibilidad;
c)       Certificación necesaria para la percepción de subsidios o donaciones;
d)      Realización de actos culturales o sociales, conferencias y actividades de carácter científico, artístico o recreativo.

ARTICULO 7º:
Los Centros de Estudiantes, están integrados por todos los alumnos regulares del establecimiento al que pertenecen.
La Comisión Directiva es el órgano de conducción del Centro de Estudiantes.
Sus miembros son elegidos mediante el voto de los alumnos regulares.
La forma de la elección se establece en los Estatutos de organización interna, conforme lo prescripto en el artículo 2.

ARTICULO 8º:
La presente ley debe difundirse y exhibirse en todos los establecimientos de los niveles Secundario y Superior, dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia.

ARTICULO 9º:
Deróguese la Ley Nº 10.195 y toda otra norma que se oponga a la presente.

ARTICULO 10º:
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
  
SERGIO LlBERATI
Diputado Provincial
F.P.C.S. - P. SOCIALISTA
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:
Los Centros de Estudiantes en general, y los secundarios en particular, constituyen una instancia participativa donde uno de los actores principales de la comunidad educativa, como son los estudiantes, tiene su espacio de decisión y participación en la vida y mejoramiento del sistema educativo.

Esto sin duda conlleva, o incorpora dentro de sí la noción de democracia participativa, esencialmente en la construcción y la puesta en práctica de las políticas educativas puesto que de no ser así, cualquier trabajo sobre estas materias resultaría incompleto. Entendemos que los procesos educativos deben aprovechar por tanto, los espacios pedagógicos con los que se cuenta, como es el caso de la figura de las diversas modalidades de organizaciones estudiantiles y especialmente los centros de estudiantes, y ser creativos e innovadores en la búsqueda de nuevos espacios que permitan vivenciar en las juventudes los conceptos de democracia y participación.

Es larga la tradición de lucha en defensa de los derechos estudiantiles y sociales que ha protagonizado, o acompañado, el movimiento estudiantil en la búsqueda de una sociedad más justa, solidaria, e igualitaria. Los Centros de Estudiantes, como institución gremial que aglutina a los estudiantes en cualquiera de sus niveles, poseen en el seno de su funcionamiento una profunda revalorización de los principios democráticos, de la conciencia cívica, y la participación como herramienta de transformación social.

Los primeros antecedentes de esta forma de organización se remontan a principios de siglo XX, más precisamente en 1918 con los hechos de la "Reforma Universitaria" gestada en Córdoba, la cual se perfiló como un movimiento con un profundo contenido laico, antiimperialista y latinoamericano, que dejó un legado de transformaciones político-educativas sin precedentes para la época, y que luego seguiría siendo tomada como ejemplo en otros lugares del mundo.

Entendemos que estos espacios fomentan la participación genuina del estudiantado en cuestiones que son de su interés, siendo una herramienta fundamental en el ejercicio de su espíritu crítico y en el desarrollo de las capacidades creativas. Por esto creemos necesario avanzar sobre una legislación provincial que promueva y de marco a la existencia de los Centros de Estudiantes en establecimientos Secundarios, alentando su creación en la referencia de pautas generales que garanticen un funcionamiento plenamente democrático y respetuoso de derechos.

Actualmente nuestra provincia cuenta con una regulación deficiente (Ley Provincial Nº 10.195). Esta norma solo se reduce a "autorizar el funcionamiento" de los Centros de estudiantes, sin profundizar sobre el sentido de la existencia de los mismos, su organización, sus funciones y objetivos, etc. Y sobre estas cuestiones recae nuestro Proyecto de Ley: sobre una nueva regulación para Centros de Estudiantes Secundarios, moderna, que abone a la creación de un espacio que sepa canalizar las distintas inquietudes de la juventud, que dinamice la participación real de las y los estudiantes y que sea, por sobre todas las cosas, un lugar donde todos y todas puedan empezar a experimentar un sentido solidario de vida en toda su plenitud, desde la adolescencia.

En ese orden de ideas, creemos que deben tener jerarquía legal la elección democrática de las Comisiones Directivas, la participación en éstas de las minorías, y el carácter de legítimas representantes de los estudiantes de las autoridades de los centros elegidas en esas condiciones.

Estamos convencidos que las organizaciones sociales son una realidad concreta, producto del incremento de la participación sobre bases solidarias, y en consecuencia corresponde institucionalizarlas. Desde este punto de vista es que nos parece importante articular espacios convergentes para estas organizaciones.

Se trata aquí de reafirmar el derecho de los estudiantes organizados de establecer sus propias normas de funcionamiento interno, a partir del reconocimiento de su derecho a organizarse libremente, sin ataduras, ni imposiciones de ningún tipo. A tales efectos, los estatutos que los mismos elaboren deberán garantizar la participación de las minorías, a través de elecciones democráticas, debiéndose prestar por el establecimiento escolar toda la cooperación que resulte menester a esos efectos.

Por lo expuesto precedentemente, solicitamos a nuestro pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.

SERGIO LlBERATI
Diputado Provincial


sábado, 5 de noviembre de 2011

Nuestro video de la Marcha del Orgullo LGBT Santa Fe 2011

Gente, les presentamos este video resumen de lo que fue la Marcha del Orgullo LGBT del sábado pasado en la Costanera Santafesina. Gran convocatoria de gente. Gracias a todas y todos los que se hicieron presentes, para que la misma haya sido un éxito rotundo, y a los que colaboraron e hicieron sus aportes en este video. De a poco, el mensaje de igualdad va haciendo mella en nuestra ciudad. A seguir trabajando!!!

Acá va el video:


martes, 1 de noviembre de 2011

Derechos Sexuales y Reproductivos: Entrevista a la Dip. Pcial. Lucrecia Aranda, Nov 2006.

Día histórico: Hoy, martes 1º de Noviembre de 2011, desde las 15 hs, se encuentra reunida la Comisión Penal de la Cámara de Diputados de la Nación para iniciar el tratamientod e los Proyectos sobre la temática del aborto fundamentalmente el Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo , elaborado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito y que cuenta con más de 50 (cincuenta) firmas de diputados y diputados de los distintos bloques políticos. Un debate postergado, pero necesario, y del cual la JS-Ciudad de Santa Fe quiere hacer su aporte. Desempolvamos esta entrevista que hicimos a la cra. Dip Pacial del PS, Lucrecia Aranda, allá por noviembre de 2006, cuando este tema recién se empezaba a hablar con seriedad, y resulta ser bastante esclarecedora de ciertos mitos al rededor del tema. La compartimos...

Desde la Juventud Socialista queremos aportar a un debate que actualmente sigue abierto en el seno de nuestra sociedad, que tiene que ver con los derechos reproductivos, la educación sexual y la cuestión del aborto. Para esto, entrevistamos a la Diputada Provincial Socialista Lucrecia Aranda, quién en forma muy ilustrada nos hizo un abordaje integral y acabado de los temas en cuestión.

1)¿Cuáles son los derechos actuales de la mujer en la argentina?

Lucrecia Aranda: Como derechos específicos, yo no soy tan experta, les puedo dar mi visión como militante política, no como experta o académica. Desde las organizaciones de mujeres siempre se rendivican como hitos importantes ciertos avances conseguidos en su momento.

Por parte de nuestro partido, la primera oleada viene de la mano de legisladores socialistas como Alfredo Palacios, y como Enrique del Valle Iberlucea fundamentalmente. Su trabajo se baso en las reformas al código civil; reformas que están avanzadas, porque que la mayoría de las mujeres que actualmente viven y circulan  ya las tienen como muy asumidas, como derechos naturales. Nadie piensa, y muy poca gente recuerda, que en un momento las mujeres no podían heredar, no podían vender, comprar, no podían administrar sus bienes, no podían trabajar sin el permiso de su marido, o del hijo, o del padre, siempre dependiendo de un hombre, de un hombre que las tutelaba.

Estas son las primeras modificaciones, y también hay una gran producción en todo lo que es la discusión en la Ley de Matrimonio. También el Partido Socialista es el primero en plantear el tema del divorcio. Esto es como el primer hito, cuando finalmente se logra, es un paso grandísimo, que hoy no lo dimensionamos porque lo pensamos como obvio. Pero hay algunos países latinoamericanos que siguen teniendo leyes de herencia arcaicas, creo que Perú es uno de ellos, en donde solo hereda el hijo mayor. Esto en Argentina se modifico tempranamente, en comparación a otros países.

Otro momento muy importante de nuestra historia es el logro del voto. Si bien trabajaron mucho las anarquistas, las socialistas, hubo toda una movilización muy importante en la década de `20, fundamentalmente todos los movimientos sufragistas en Argentina. Está claro que se termina concretando con la presidencia de Perón, con Eva Perón, que tenia una entidad, y un tiempo de debates y decantaciones en la sociedad. Esto fue otro momento clave para los derechos de las mujeres.

Saltamos a otras discusiones de patria potestad y algunas cuestiones de derechos sexuales, que no pasa por las leyes. En la década de `60, `70, se empiezan a vender  pastillas anticonceptivas en la Argentina, y esto tiene un impacto que no pasa por ninguna lesgilación, pero que tiene un impacto real, efectivo, que después vuelve atrás con la dictadura, que prohibió todos los métodos anticonceptivos. Pero los mayores logros son a partir del `83 donde sale definitivamente la ley de Patria Potestad. Todas cosas que parecen obvias: si vos pasas a tener un hijo con alguien, vos madre tenes tanto derecho como el padre a decidir sobre la educación y el futuro, sobre si el chico entra y sale del país, en qué escuela lo inscribís, etc., pero hasta hace muy poco esto era decisión solo del varón.

2) Los derechos sexuales y reproductivos son derechos que tienen los varones y las mujeres. ¿Por qué se hace hincapié en que estas leyes salgan de la mano de las mujeres?

Lucrecia Aranda: Porque impactan diferencialmente la vida de mujeres y varones en su salud. El derecho a decidir sobre tu cuerpo tiene un impacto en la vida de las mujeres diferente a la de los varones. La necesidad de formación de una sexualidad saludable es de todos, pero como las mujeres sufrimos en nuestro cuerpo embarazos no deseados o abortos, con la discriminación, la violencia sexual, enfermedades como el HIV, frente al cual biológica y sexualmente somos más sensibles, cada vez nos enfermamos más las mujeres que los hombres. Todo esto hace que las mujeres lo paguemos mucho mas visiblemente en nuestro cuerpo, y por eso es que las mujeres toman esto, además por que culturalmente y socialmente el mundo de lo privado le corresponde a las mujeres. 

Porqué la violencia familiar, si afecta a niños y a niñas? ¿Por qué el abuso sexual? ¿Por qué la protección a la  integridad sexual? Es simple: porque las principales afectadas son las mujeres. En las violaciones el 90% son mujeres. Teóricamente, debiera ser un problema que preocupara igualmente a mujeres y a varones. En el discurso importa todo, sin embargo en la realidad quienes se hacen cargo son las mujeres. Hay que sumar mas varones solidarios a esto, pero tienden a pensar que son las mujeres las que van a tener que “llevar el carro” de la lucha en estos temas.

3- ¿Cuales son los derechos que surgen de esas leyes, nacionales y provinciales, de salud sexual y reproductiva? ¿Cuales son las garantías que se le dan?

Lucrecia Aranda: La  primera que marca un hito importante, como ley, es la ratificación de la Convención de la Discriminación Contra la Mujer. Este tratado internacional que confirma argentina, es un tratado muy amplio donde por ejemplo, en referencia de derechos sexuales, posibilita a las personas a planificar su familia. Esta ley establece la obligación de Estado de prevenir, con acciones concretas, para radicar la discriminación. Todos los demás derechos uno  puede pensar que derivan de estos. El derecho a no ser discriminado por ser mujer. Otro derecho importante es cuando se aprueba la Ley Nacional de Salud Reproductiva, por que se concreta mucho más el derecho a recibir anticonceptivos gratuitos, información y educación.

4) ¿Se cumple esa ley en la Argentina actualmente?

Lucrecia Aranda: El cumplimiento es muy parcial, es insuficiente. Esto sucede porque no hay política pública en serio. El primer paso es la ley, pero después tiene que haber una educación pública. Esto significa recursos, gente capacitada dispuesta a hacerlo, planificación, etc. Y esto en la Argentina no se hace. En la argentina hay una dificultad para comprender lo que es una política pública a largo plazo. En este punto, si uno lo compara con la situación de Chile, vemos que estamos atrasados, y esto  hace que tengamos una taza de mortalidad materna, de abortos, y de embarazo adolescente, mucho mayor.

5) ¿Cuánto es la taza en Argentina?

Lucrecia Aranda: Es de 4,6% la taza promedio, con diferencias regionales abismales. La posibilidad de morirte por un fenómeno natural, como el embarazo, en ciudad de Buenos Aires, vs. Formosa por ejemplo, es visiblemente menor. La diferencia entre una y otra es horrorosa.

Pero el problema sigue siendo la realidad. Ayer tuve la oportunidad de estar con una mujer que esta cursando su décimo embarazo, tiene 40 años, no quiere tener más hijos. Se atiende en un hospital y le dijeron que no le van a hacer la ligadura de trompas. Está la ley, esta la implementación, esta claramente expresado su deseo, es su derecho, pero hay una institución medica donde piensan que son ellos los que deben decidir sobre la vida y el cuerpo de las mujeres.

6) ¿Esto puede ser un ejemplo de los casos de abortos no punibles en La Plata y Mendoza?

Lucrecia Aranda: Absolutamente, cuando las mujeres quieren hacer uso de sus derechos los médicos entran en crisis. En un congreso de médicos, en el que me tocó participar, se habló sobre la legalización del aborto. Médicos de mucha trayectoria opinaban que antes no había problema en hacerle a una mujer una ligadura. El problema es ahora que el tema se politizo. No había problemas en hacerle el aborto a una persona que tenia presión desatada, o una chica violada. Ni se consultaba, se le hacia el aborto y listo.

Y cuando hablamos de ligadura ¿Cuál es la disquisición filosófica? ¿Cuál es el derecho de una mujer cuando dice “me quiero ligar las trompas”? Porqué los médicos tienen que decidir y dicen: “no, yo a una mujer de menos de 35 años no le ligo las trompas”. Y tiene 5 hijos y no quiere tener más. El medico siempre te pone el ejemplo absurdo de la chica de 20 años que no tienen ningún hijo y se quieren ligar las trompas, ejemplo que no existe. Esto sucede en los hospitales públicos, y acá es donde se juega la diferencia de clases sociales.

7)¿Cuál es tu posición personal con respecto al aborto?

Lucrecia Aranda: Yo personalmente pienso, no es la posición de nuestro partido, que hay que avanzar con la despenalización por decisión de la mujer en cualquier caso. Que, trabajando activamente, el aborto debe ser tratado de evitar, tiene que ser el último recurso, el  método contraceptivo que se aplique cuando hallan fallado una cantidad de otras cosas. Pero tampoco es cierto que si la Ley de Salud Reproductiva y la de educación sexual anduviesen perfecto, no habría abortos. El aborto siempre va existir, siempre existió y va a seguir existiendo. Lo que hay que hacer es disminuirlo, porque de la cantidad bestial de abortos que tiene argentina, a lo que tienen los países desarrollados (que tienen todo legalizado y tienen porcentajes mínimos) habla claramente de que la falta de políticas publicas hace que la gente recurra a lo que debería ser la última circunstancia, como la única estrategia posible. 

Yo creo que hay que despenalizarlo, mas allá de los casos, hay que sacarlo del codito penal. Pero lo que también creo es que hay que poner condiciones para su implementación, creo que debe haber espacios de contención, de reflexión, para ver como viene. El aborto en la argentina esta mal practicado, estamos  hablando de 500 mil abortos anuales, según cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, lo cual es altísimo. 

Creo que hay muchos mitos por desatar. Y el mito principal es el de que cualquier mujer embarazada es inmediatamente una madre, o que todas las mujeres sienten un deseo permanente, innato, de ser madre en cualquier situación o de cualquier tipo que la deje embarazada, y no es así. No cualquier embarazo es soportable, ni es deseable por una mujer. En algunos casos es tan insoportable que pone en riesgo su propia vida y la lleva a la muerte porque no puede soportar esa maternidad forzada. La maternidad es maternidad en ciertas condiciones  si no es un embarazo forzado, ser madre es otra cosa.

Hay un gran incumplimiento por parte del Estado. Si bien la mortalidad materna es alta a causa del aborto, también, es muy alta por otras causas. Es muy alta por causa de defectos en la atención médica. No escuchan lo que dicen las mujeres. La mujer esta corrida en el momento del embarazo, el medico dice: “vamos a proteger tu embarazo”, pero en algunos casos  hay fallas por el solo hecho de no escuchar a la mujer. Hay mucha mala calidad de atención en la salud pública. Esto lleva a que las mujeres dejen de ir a los lugares de atención por el maltrato que le dan. El principal obstáculo en algunos casos es la atención humana, por eso el factor humano es clave.