martes, 11 de junio de 2013

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN: AGROTÓXICOS, ¿Por qué discutir el modelo de desarrollo vigente?

Les acercamos el documento elaborado por lxs compañerxs de la Agrupación JUSTO, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, sobre la temática en cuestión. El mismo pretende ser un aporte más, en esta idea de poner en crisis el actual modelo productivo que tiene nuestro país, los intereses que lo sustentan, y las consecuencias sociales, económicas, de salud, y así también el andamiaje jurídico legal sobre el que hoy se encuentra enmarcado. Aquí va.

¿Qué son los agrotóxicos?

Según la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina, los agrotóxicos son “el amplio conjunto de sustancias tóxicas que se utilizan para combatir o prevenir los ataques de plagas en la agricultura y para eliminar toda vegetación ajena al cultivo”.

¿Qué son los agronegocios?

Los agronegocios fueron definidos en su aspecto objetivo por John Davis y Ray Goldberg en 1957, como el conjunto de operaciones involucradas en la producción, distribución y comercialización de productos agrarios a escala mundial. Desde un enfoque subjetivista, se incluyó además a los sujetos involucrados en los agribusiness. De este modo, se consideró a los mismos como un sistema que agrupa a todos los participantes de la producción, procesamiento y comercialización de cualquier producto agrícola-ganadero. Esta visión implica tener en cuenta tanto a los actores como a los procesos, logrando así identificar las lógicas de poder dentro del sistema y sacar a luz los responsables de sus consecuencias.

¿Qué es Monsanto?

"Alimento, Salud, Esperanza" es el lema de Monsanto, una compañía que tiene más de 110 años de existencia y actualmente está presente en más de 100 países. Se presenta a sí misma como una empresa que busca satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos y fibras, conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Sin embargo, allí donde Monsanto se encuentra presente, sólo se vislumbra muerte, privatización de tierras, asesinatos y amenazas campesinos, contaminación, enfermedad y destrucción del medio ambiente.

La Compañía Monsanto fue fundada en Saint Louis, Missouri, USA, en el año 1901 por John Francis Queeny. En un principio se dedicó a la fabricación de sacarina, que vendía a Coca-Cola. En 1935 compra Swann Chemical Company, que ya fabricaba los PCB, y además entra en el mercado de plásticos. Es a mediados de la década del ‘70 cuando comienza a comercializar el herbicida Roundup, que pasaría a convertirse en el herbicida más vendido del mundo. En 1981 estableció como foco de investigación estratégico la biotecnología. Casi quince años después, varios de sus productos genéticamente modificados son aprobados para su comercialización, entre ellos, la soja Roundup Ready, resistente al glifosato.

En el año 2002, Monsanto se separa de Pharmacia & Upjohn y pasa a ser un compañía que se dedica exclusivamente a la agricultura. A partir de ese momento, se concentra en la investigación, desarrollo, y producción de herbicidas, semillas, y productos biotecnológicos.

Monsanto ha ganado casi el monopolio del mercado de ingeniería genética mediante la eliminación de la competencia a través de la adquisición de empresas, las patentes sobre su tecnología de ingeniería genética y el empleo de una estrategia agresiva de maximización de las ganancias por la cual elimina variedades de semillas accesibles y promueve nuevas variedades aumentando el precio de las más antiguas. Estas versiones más nuevas requieren un uso adicional de productos fabricados por la misma empresa.

Hoy en día Monsanto es la mayor empresa semillera del mundo, proporcionando la tecnología para el 90% de los cultivos transgénicos de todo el mundo.

¿Qué es el glifosato?

El glifosato es un herbicida no selectivo –así denominado aquellos que eliminan las hierbas indeseadas respetando el cultivo indicado– de amplio espectro; desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal. Es soluble en agua, absorbido por las hojas y transportado a todas las partes de la planta, incluyendo las raíces. Por lo tanto, es capaz de matar incluso a plantas de raíces profundas, a diferencia de otros productos que afectan solamente la parte foliar de la planta por encima del suelo. El glifosato actúa en todas las especies vegetales inhibiendo la actividad de las enzimas que sintetizan los aminoácidos aromáticos. Estos aminoácidos son necesarios en la fotosíntesis y por ello las plantas al no poder sintetizarlos mueren o frenan considerablemente su crecimiento.

La naturaleza herbicida de la molécula de glifosato fue descubierta por un empleado de Monsanto en 1970. Monsanto introdujo el primer producto comercial de Roundup, que utiliza el glifosato como ingrediente activo, en 1974”, afirma el informe “Herbicide tolerance and GM crops. Why the world should be Ready to Round Up glyphosate”, de Greenpeace International. Monsanto es también el principal productor de semillas genéticamente modificadas (GM, también denominadas transgénicas), resistentes al glifosato. Es decir: produce tanto el herbicida como la semilla resistente al mismo. Según el informe ya citado, “la tolerancia al glifosato de estos cultivos conduce consecuentemente a un uso generalizado de productos a base de glifosato, por lo que la estrecha correlación entre cultivo y herbicida es un importante motivo de preocupación”.

5 PILARES

Agrotóxicos y Salud

Los efectos en la salud humana vinculados al glifosato y sus derivados pueden ser de la más diversa variedad.

El informe citado anteriormente expresa la preocupación de que “los defectos congénitos experimentados por mujeres en Argentina y Paraguay puedan ser consecuencia de su exposición al glifosato utilizado en cultivos de soja y arroz GM”. En un artículo escrito por Jorge Kaczewer se afirma que “los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las […] pruebas toxicológicas de laboratorio, en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras)”.

Es importante resaltar que los más afectados son los campesinos, los pueblos originarios y los trabajadores rurales, por habitar zonas fumigadas y establecer contacto directo con la sustancia, además de alimentarse de los recursos de zonas afectadas.

Revelar los impactos del glifosato en la salud presenta cierta complejidad a causa de la presión económica ejercida por los beneficiarios de su producción y distribución, que financian campañas de desprestigio contra aquellos científicos comprometidos con la verdad detrás de los agronegocios.

Agrotóxicos y Medio Ambiente

Estos productos, al ser sustancias tóxicas con poder biocida, generan impactos ambientales negativos, como la contaminación del agua, suelo y aire. Podemos afirmar que, directa o indirectamente, todos los seres vivos se ven afectados por el uso de estas sustancias.

Cuando el glifosato es aplicado, parte queda retenido en el suelo (al que ingresa directamente o a través de las raíces de las plantas que lo han absorbido), pudiéndose filtrar hasta las aguas subterráneas; otra parte en el follaje; casi la mitad es exportada a la atmósfera y casi un tercio llega al suelo. Según el informe de Greenpeace, “el glifosato tiene un impacto en las fusiones clave de la rizósfera (esto es, la parte del suelo inmediata a las raíces). Estos incluyen:

*   Reducción en la absorción de micronutrientes esenciales para los cultivos.
* Reducción en la fijación de nitrógeno, resultando en una disminución de los rendimientos.
*  Incremento en la vulnerabilidad hacia enfermedades de plantas”.

Y continúa: “Tales cambios pueden tener un impacto directo en la salud y el rendimiento de los cultivos. Las enfermedades de las plantas […] son promovidas por los cambios que provoca el glifosato en la biología y química del suelo. Estos impactos son preocupantes para los agricultores y ambientalistas y precisan ser abordados con urgencia”.

Por último y con respecto a la biodiversidad, dice: “El glifosato puede impactar sobre la biodiversidad de maneras diferentes y puede tener efectos negativos a corto y largo plazo, así como también efectos directos e indirectos”. El impacto del glifosato sobre la biodiversidad debe tenerse en cuenta con urgencia, ya que es evidente su nocividad para las especies que habitan los ecosistemas donde es aplicado.

Agrotóxicos y Economía

Se sabe que la economía de nuestro país depende directamente de la agricultura como uno de sus pilares fundamentales. Desde el ascenso del kirchnerismo al gobierno, el aumento internacional del precio de la soja –entre otros productos del sector–, ha impulsado la profundización de un modelo de producción agrícola-industrial. Los efectos nocivos detallados anteriormente se suman a la imposibilidad de lograr una economía regional y sustentable, independiente de las empresas multinacionales, capaz de satisfacer nuestras propias necesidades sin riesgos para la salud y el medio ambiente.

Este modelo productivo, fuertemente monocultivista, reduce nuestra economía a la exportación internacional de soja, nos genera una dependencia al glifosato y a las semillas transgénicas, lo que significa una dependencia a Monsanto.

Como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria a causa de la sojización, muchas familias campesinas, indígenas y pequeños productores, generalmente sin títulos de propiedad pero que han trabajado y cuidado la tierra –su tierra–, durante décadas, han sido desplazados de ella por agentes inmobiliarios que tranzan con jueces y funcionarios públicos, quienes sólo ven la tierra como un recurso sometido a las leyes de la oferta y la demanda.

Correlato de esta problemática es la militarización del campo debido a las resistencias indígenas y campesinas, que son masacradas impunemente por las empresas que los quieren desplazar. Una vez implantado el cultivo de soja, comienzan las fumigaciones, realizadas por avionetas que rocían tanto cultivos como poblaciones. También se utilizan equipos de fumigación terrestre, no siempre en las condiciones adecuadas, lo que habilita que el viento u otro factor climático lo trasladen a zonas limitadas con cultivos. Por este motivo, actualmente se impulsan en diversas localidades y también a nivel nacional proyectos regulatorios que limiten las fumigaciones en zonas pobladas.

El artículo titulado “El monocultivo de soja en Argentina: margo general y algunos casos”, expresa que “las comunidades cercanas a los cultivos sufren distintas afecciones (respiratorias, en la piel, gastrointestinales) debidas a los agrotóxicos. Para estas comunidades es muy difícil seguir produciendo en estas condiciones ya que los venenos matan todos los cultivos de las familias campesinas e indígenas (maíz, zapallo, algodón, sandía, melón, calabaza, etc.), producen abortos, malformaciones y muertes de sus animales y contaminan el agua de represas y aljibes (para consumo de los animales y de las familias). Todo esto ha provocado una disminución en la productividad de los predios campesinos y la paulatina pérdida de la soberanía alimentaria de esas comunidades”.

Agrotóxicos y Estado

Darío Aranda nos cuenta como ingresa la soja transgénica en Argentina: “En 1996, el gobierno argentino aprobó la soja RR transgénica resistente al herbicida Raun-Up Ready. Con la firma del entonces secretario de Agricultura, Felipe Solá, la resolución 167 tuvo luz verde en un trámite exprés: sólo 81 días, y en base a estudios realizados por la propia empresa Monsanto. El expediente, de 146 páginas, carece de estudios sobre efectos en humanos y ambiente, y –sobre todo– el Estado argentino no realizó investigaciones propias sobre los posibles efectos del nuevo cultivo, se limitó a tomar como propios los informes presentados por la parte interesada (Monsanto)”. Desde ese momento, se han aprobado cuatro eventos transgénicos de soja, veinte de maíz y tres de algodón para la siembra, consumo y comercialización.

Agrega Aranda: “En 1996 la soja ocupaba en Argentina 6,6 millones de hectáreas. En el 2000 ya llegaba a 10,6 millones. En 2011 llegó a 19,8 millones de hectáreas, a un promedio de expansión de 800 mil hectáreas por año. Representa el 56 por ciento de la tierra cultivada del país”. Por su parte, escriben Jorge Rulli y Maximiliano Mendoza en un artículo para www.rebelion.org: “La consolidación de un modelo de desarrollo extractivo, agro-minero-exportador, productor de materias primas, destinadas a satisfacer la demanda de los mercados globales, parece ser el objetivo final de todos los planes estratégicos diseñados por el Estado Nacional”.

En septiembre de 2011, la Presidenta presentó el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), con objetivos cuantitativos a alcanzar en 2020. Algunos de los objetivos principales de este plan son: incrementar la superficie sembrada con granos en un 27%, (es decir, aumentar la superficie actual de 33 millones de has. a 42 millones de has.), elevar la producción de soja GM en un 20% (aumentar la superficie actual de casi 20 millones de has. a más de 22 ó 23 millones de has.) y elevar la producción de maíz GM en un 56% (aumentar la superficie actual de 3,7 millones de has. a 5,7 millones de has.), entre otros objetivos.

En junio de 2012 la Presidenta anunció que Monsanto invertiría casi 2000 millones de pesos para la construcción de dos “centros de investigación y desarrollo” en la localidad de Islas Malvinas (Córdoba) y en Tucumán; el lanzamiento comercial de la nueva soja “Intacta RR2 Pro” –que agrega mayor resistencia al glifosato y repelencia a lepidópteros–; la aplicación de nuevas tecnologías aplicadas al maíz transgénico para incrementar su productividad; el futuro “respeto por las patentes” sobre las modificaciones genéticas de Monsanto –que posiblemente se traduzca en un nuevo esquema legal sobre las semillas con el fin de asegurar su tributación por parte de los productores–; la importancia de las inversiones de dicha empresa en el marco de los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial.

Los principales partidos políticos de la Argentina parten del acuerdo tácito de no discutir el modelo de desarrollo en vigencia, especialmente en lo que concierne al modelo sojero.

Agrotóxicos y Derecho

El derecho a una vida digna, a la salud y a un ambiente sano tiene especial protección en numerosos tratados, conferencias y demás declaraciones internacionales que forman parte de nuestro sistema jurídico. Asimismo, la Reforma de la Constitución Nacional en el año 1994, consagró en su art. 41 el derecho-deber de todos los habitantes de la nación, a gozar del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y con el deber de preservarlo. Este artículo fundante tiene su correlato en la Ley General del Ambiente N° 25.675, donde se consagran dos principios fundamentales en materia de Derecho Ambiental:

1. El principio de prevención, según el cual “las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir”.

2. El principio de precaución, que establece que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”). De este modo, se privilegia la protección del ambiente y de los seres humanos ante la duda o incerteza científica.

Entre las regulaciones legales en torno a la temática, podemos nombrar:

* Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051.
* Resolución 147/ del Defensor del Pueblo. Recomendación del Defensor del Pueblo al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Plantea modificar la clasificación de los agroquímicos en la Argentina, para evitar que aparezcan con una categorización benigna pesticidas y herbicidas como los usados por el modelo sojero, que en realidad son contaminantes y hasta letales para el ser humano.
* Resolución 276/10 del Ministerio de Salud de la Nación. Crea el Programa de Prevención y Control de Intoxicación por Plaguicidas e instruye para que todos los centros de salud cuenten con un registro de los casos de personas con sintomatología asimilable a la exposición a agrotóxicos. La justicia se halla impedida de encontrar en sus investigaciones, evidencias sanitarias de los efectos, precisamente por no existir datos epidemiológicos en los centros de salud.
* Ley Provincial N° 11.273.
* Ley Provincial N° 11.354.


JUSTO
Proyecto Participación Activa









No hay comentarios: